Entrevista Río Biobío en bicicleta

Entrevista a Francisco Armijo, Nicolás Domínguez y Cristóbal Vallejos
28 de febrero 2025

Las 3 bicicletas de la travesía

#ModoExploración

El 21 de febrero del 2025 3 amigos se aventuraron en un desafío que consistía en recorrer más de 400 kilómetros pedaleando mientras seguían el cauce del río Biobío, desde la cordillera hasta el mar. El desafío fue completado en 51 horas y 53 minutos, y fue seguido en tiempo real a través de las pantallas de Modo Ultra.

Mapa final del recorrido

- Modo Ultra: Desde dónde viene el gran cariño por el río Biobío y su historia? Cuándo nació la idea de realizar una ruta por su cauce?

- Francisco: El amor por el gran río nace de cuando lo conocí allá arriba a la altura de Santa Bárbara en el año 2018. Cuando vas subiendo a Alto Biobío y observas el río te das cuenta de su poder y energía. En la ruta hay varias veces que el camino se acerca bastante y puedes observarlo completo. Se siente lo antiguo del río y su estruendo en las partes rápidas te sobrecoge.

La idea nace de una conversación con Alberto de @viajaenbici. En su taller tiene pegado un mapa gigante de la región del Biobío. Alberto vibra de la misma manera que lo hacemos nosotros cuando hablamos de bicicletas y rutas por Chile.

Los 3 integrantes del proyecto son de la región del Biobío: Francisco, Nicolás y Cristóbal.

Un viajero debe conocer bien su tierra antes de ir a buscar caminos lejanos.

Puente de madera cruzando el río

- MU: Cuánto tiempo les tomó planificar este desafío?

- Cristóbal: 1 mes exacto.

- MU: Tenían experiencia pedaleando juntos? Cómo gestionaron los diferentes ritmos de pedaleo?

- Cristóbal: Con Nicolás teníamos varias salidas juntos ya que somos amigos desde hace bastantes años, pero con Francisco sólo cuando fuimos a competir a la Ultra Jurassica, que fue donde nos conocimos. Ahí tuve la oportunidad de ver las capacidades de ambos en una exigencia mayor, y el hecho de lograr completar los 200 km de carrera nos dio la seguridad de que podríamos realizar distancias aún más largas al ajustar las intensidades de pedaleo.

Sabíamos que el pedaleo iba a ser en su mayoría aeróbico pero el factor clave eran las horas de pedaleo, por lo tanto se decidió desde el principio que lo tomaríamos con calma, respetando los ritmos de cada uno, siempre esperando, ya que de por sí el terreno mismo añadía la dificultad.

Previa a la partida, planificando

- MU: El objetivo principal de este reto era pedalear por todo el cauce del río, pero durante el desafío tuvieron que realizar algunos cambios en la ruta. Cuáles fueron dichos cambios y cuál fue el motivo que los llevó a tomar esa decisión?

- Cristóbal y Francisco: Todos los cambios que realizamos fueron en honor al tiempo, si bien nos alejamos en algunos tramos del río, fue para evitar tramos de ripio en mal estado, y al tener pedaleos de noche preferimos avanzar lo más rápido posible por rutas de menor dificultad (pavimento) y lograr llegar a Santa Juana ese día sábado.

Si bien evitamos el ripio en un tramo y logramos ir más rápido, nos metimos de lleno a pedalear de noche por una ruta conocida por peligrosa: la Ruta de la Madera. En un momento pensamos: “Habrá sido lo mejor? Qué mierda estamos haciendo? Posiblemente esto muy pocas personas o ninguna lo ha hecho: pedalear de noche por la ruta de la madera”. El ciclista generalmente no acostumbra a pedalear de noche: mala visibilidad, más frío, mayor riesgo de atropello, etc. Sin embargo, fue toda una aventura.

Nico y Francisco

- MU: Qué fue lo más complicado de este gran desafío? (clima, tiempo, logística, ruta, etc.)

- Cristóbal: Personalmente fue la ruta por su distancia, el terreno que realizamos en ripio (156 km), la altimetría del primer día sumado al calor que nos pegó durante los peores tramos. Todo esto hizo difícil avanzar con rapidez.

Niebla por la mañana

- MU: La ruta de este desafío incluía algunos cruces en balsa. Cómo se prepararon para eso? Tuvieron que hacer alguna reserva?

- Cristóbal y Francisco: En la ruta que realizamos existen 2 cruces en balsa. El primero es a la altura de Lonquimay (km 62 de la ruta) en el sector de Rahue, donde hay una balsa que cruza el río Biobío. Cabe 1 auto, tiene horarios de funcionamiento y no requiere de reserva. Esta balsa da continuidad a la ruta R-893 de ripio y es pública. Nosotros llegamos en el horario de almuerzo del operador, así que una vez pasado el horario, Cristobal fue a buscar al maquinista a su casa 😅 en honor al tiempo que disponíamos.

El segundo cruce fue en lancha particular por el embalse Ralco desde Lolco a Lepoy ya que, analizando la ruta, nos encontramos con que el paso por el fundo los Guindos (la ruta normal que uno haría para esta travesía) estaba siendo ocupado por personas que pedían dinero al pasar por ahí, y además, podían tener conductas agresivas, por lo tanto, pensamos en otras opciones. Coordinamos con un caballero que había cruzado personas anteriormente (generalmente gringos). El cruce fue en una lancha a motor donde íbamos los 3 con el lanchero y una segunda lancha de arrastre donde iban las bicicletas. Este segundo cruce fue épico. Probablemente una de las cosas más épicas que hayamos hecho en la vida.

Cruce del río en bote con las bicis

- MU: Antes de partir nos comentaron que tenían la intención de documentar su viaje. Qué nos pueden contar sobre eso?

- Francisco: Si, fue uno de los objetivos del viaje: registrarlo y posteriormente compartirlo. La belleza de Chile y la región del Biobío no puede quedar sólo en nuestra memoria, se debe compartir. Llevamos en equipo: 3 GoPro y 1 dron, las baterías respectivas y sus cargadores. Registrar una ruta toma tiempo, como por ejemplo: una ruta sin grabar que te toma 2 horas, te puede tomar 3 horas haciendo paradas para grabar.

Parada técnica antes de continuar

- MU: Y ahora que completaron este desafío, ¿qué se viene? ¿Algún nuevo desafío a la vista?

- Francisco: Yo me puse a ver mapas al día siguiente para buscar caminos nuevos y rutas entretenidas. Pero, de momento no hay ningún proyecto concreto, sólo ideas: recorrer el río Laja, Tierra del Fuego y un doble cruce de los Andes en la Región de la Araucanía a la altura de Malalcahuello.

Llegada a la costa

Gracias equipo Pedal Sur por su tiempo para esta entrevista.

Llegada a la costa